‘harrison-1933’,-la-cocteleria-de-autor-que-triunfa-en-recoletos

‘Harrison 1933’, la coctelería de autor que triunfa en Recoletos

Harrison 1933. Un nombre y una fecha. Esas son las referencias que hay que recordar. Poco más. El nuevo cocktail bar de Larrumba mira levemente al pasado, hasta los tiempos en que la Ley Seca finalizaba, para reencontrarse con la fiesta y el buen beber. Detrás está Carlos Moreno, el bartender que ha reinventado los tragos en Madrid: desde su paso por O’Clock hasta su posterior bautizo en las barras de Perrachica, Habanera y Catarsis. Una escuela singular, donde historia y divertimento conviven con tragos muy bien elaborados.

HARRISON 1933 cócteles de autor

“Queríamos recrear un espacio elegante pero actual. Mi forma de ver la coctelería es así, con muchos puntos de unión en los que pasarlo bien, sin dejar de lado el producto de calidad”, dice Moreno, detrás del mostrador, dirigiendo a un equipo que se mueve en perfecta sincronía. Atención y trato siempre en primer plano.

Harrison se encuentra en el número 16 de la calle Recoletos, muy próximo a la Puerta de Alcalá, la vía más gastronómica de la zona, con Noi, Taberna Pedraza, Pelotari o La vaca y la huerta a escasos cien metros. El local ya apunta maneras desde el exterior, con un amplio ventanal que permite llevar su vistoso salón enmoquetado casi hasta la calle. Mesas bajas, sillones orejeros, luces tenues y una amplia barra con sus taburetes es lo que puede verse según se entra. Su estilo recuerda a aquellos clubes ingleses de los ochenta, pero completamente revitalizado y actualizado. Un acierto.

HARRISON 1933 cócteles de autor

Seguidamente, la carta. Una selección de 15 cócteles de autor, ofreciendo variaciones de recetas más o menos conocidas pero siempre con el toque característico de Moreno. Aquí con las bellas artes como eje conector, del cine a la arquitectura, pasando por la pintura o la música. Su trago estrella es el Bohemian Rhapsody, en homenaje a Freddie Mercury, que viene acompañado con un piano de juguete. La sensación de todas las mesas. Al lado, una reinvención de un gin fizz, algo más especiado y afrutado de lo habitual. Ginebra, falernum de Zanzíbar, lima y una soda casera de inspiración india.

HARRISON 1933 cócteles de autor

A Carlos le gusta impresionar. También ir un poco más allá con sus elaboraciones. “Para los cócteles de la carta tenemos 110 producciones diferentes. Hacemos dos sodas distintas, seis bitters, un montón de destilados, mieles, jaleas, crujientes”, enumera con orgullo. Harrison es el juguete que siempre había querido tener. “Todo lo que he aprendido en mis últimos 20 años de carrera está en este bar”, sentencia. ¿Más bebidas? Un My Way, hecho para los enamorados del whisky, el vermut, la cerveza negra y el chocolate; un Cadena Perpetua, elaborado con tequila, lima y té de guisantes; o un Como el agua, que nos lleva hasta el año 1981, cuando Camarón, Tomatito y Paco de Lucía compusieron este tema; infusionan el vermut con eucalipto y aceitunas malagueñas y presentan un gimlet de aire sureño.

HARRISON 1933 cócteles de autor

A las creaciones de Moreno y su equipo hay que añadir unos cuantos clásicos reversionados. Una virguería que siempre se agradece. Ahí se puede encontrar un Manhattan con cacao, un Daiquiri con dulce de pomelo, un Negroni con frutos rojos caramelizados o un Bloody mary con salsa de escalivada. Este último, reconfortante, sabroso y con ese punch especial que le da el chile que utilizan. Acompañando, siempre un buen picoteo. Fácil y reconfortante: gildas donostiarras, ostras de la ría, laterio variado —imprescindibles las navajas de José Peña, el maestro conservero gallego—, mollete de pringá, bikini de cecina —mucho más contundente que el mixto de siempre—, ensaladilla rusa con gambas…

Pero, si lo que se quiere es encontrar un refugio donde bailar y reunirse con los amigos, la planta baja es el lugar. Un espacio de ladrillo visto, con el techo abovedado, diferentes estancias bien compartimentadas, barra independiente y un pequeño púlpito para el DJ. Sobra decir que se pone hasta arriba todos los fines de semana. Un público elegante y curioso, que no pierde la ocasión de conocer y disfrutar de lo que este bartender madrileño, formado al calor de Abraham García (Viridiana) y Dabiz Muñoz (StreetXO), es capaz de ofrecer.

HARRISON 1933 cócteles de autor

¿Te ha gustado?

¡Valóralo!

Leer más
el-ultimo-aguaducho-de-madrid

El último aguaducho de Madrid

Cualquiera que haya pasado por la calle Narváez, a la altura del número 8, le habrá sorprendido un puesto de bebidas pintado con llamativas formas geométricas en azul y blanco. Pero no os dejéis engañar por las falsas apariencias ya que éste no es un ‘kiosco’ más, se trata de un tenaz superviviente, ni más ni menos que el último aguaducho que aún existe en Madrid.

En la calle Narváez está el último aguaducho de Madrid

Resulta probable que más de uno no hubiese escuchado o leído hasta ahora esta bonita palabra, para quien esté en este grupo os ahorraré el trabajo, la RAE lo define como ‘Un pequeño puesto o establecimiento en el que se vende agua, refrescos y otras bebidas’ y es que estas sencillas o casetas, ‘padres’ de nuestros actuales kioscos fueron muy populares en Madrid, llegando a haber más de 300 en la capital y a ser mencionados en numerosas zarzuelas y representaciones musicales.

Antiguo aguaducho en Madrid. Foto de 1905 de ABC.

Estos aguaduchos se solían instalar en las principales arterias de Madrid, como el Paseo del Prado o el de Recoletos. También se montaban con motivos de fiestas especiales, como las verbenas de San Isidro. y es que estos lugares eran los preferidos por aquellos madrileños para saciar la sed, sobre todo en los días de verano. ¿Y qué se bebía en estos lugares? Pues el menú principal se componía de aguas de sabores (como el agua de canela o el agua de azahar) y las bebidas que más han perdurado hasta nuestros días, horchata natural, agua de cebada y el granizado de limón.

Estas tres opciones se siguen produciendo a diario y de manera artesanal en este aguaducho, regentado por dos primos llamados Miguel y José. Ambos pertenecen a la familia Guilabert, una dinastía con origen en Crevillente que llevan desde hace mucho, mucho tiempo dedicándose a este negocio. Se trasladaron desde su localidad a la capital a principios del siglo XX y se instalaron en varios puntos de Madrid, como la Plaza de las Cortes o la Plaza del Carmen, hasta llegar a su ubicación actual en 1944. Es decir casi 80 años endulzando los días de los vecinos del Barrio de Salamanca y de muchas generaciones. Por supuesto, entre todas las personas que han pasado por este coqueto establecimiento están distintas personalidades de ámbitos como la política o la cultura.

Si un día estáis por la zona y os apetece refrescaros, os animo a pasar por este histórico puesto, el último aguaducho de Madrid y disfrutar de un rico trago mientras charláis con sus dueños Miguel y José. Son dos tipos encantadores que os contarán un montón de anécdotas mientras probáis una riquísima horchata (con fartons incluidos si así lo queréis) o un agua de cebada, bebida cuyos orígenes se remontan hasta 1870 .

Leer más
casa-dani.-¿la-mejor-tortilla-de-patata-de-espana?

Casa Dani. ¿La mejor tortilla de patata de España?

Dicen que Casa Dani tiene la mejor tortilla de patata de Madrid. Yo, después de 10 años comiendo y bebiendo la ciudad, la verdad es que todavía no la había catado. Y ya era hora. No hay muchos bares en la ciudad que despachen más de 400 tortillas cada día y quería saber si tanta fama era merecida.

Casa Dani no es ningún recién llegado. Desde que Dani García (no, no el de BiBo) comenzó en un pequeño puesto del Mercado de la Paz hasta ahora, que la tercera generación está a punto de tomar las riendas, han pasado más de 25 años. Como ves, lo de los mercados gastronómicos de Madrid es algo muy moderno y a la vez castizo, como nos gusta en Madrid Cool Blog.

Pincho de tortilla de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Pincho de tortilla de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
La tortilla de patata de Casa Dani

¿Cómo es la tortilla de patata de Casa Dani? Entra holgadamente en las mejores tortillas de patata de Madrid, de eso no cabe ninguna duda. Es una versión poco cuajada, sin llegar a ser líquida, del estilo “Betanzos”. Eso hace que sea muy jugosa, pero sin llegar a desparramarse en el plato.

La cebolla está muy pochadita, llegando a tener un color oscuro, algo que es típico de las tortillas que se despachan en Madrid. La patata también está muy cocinada, todo en aceite de girasol, hasta el punto de que cebolla y patata no se pueden distinguir cuando te las metes en la boca.

Aperitivo en Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Aperitivo en Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.

El pincho de tortilla de patata vale 2,80€. Vale que no es el más barato de Madrid, pero teniendo en cuenta que Casa Dani está en el corazón del barrio de Salamanca, no me parece caro. Y de cada tortilla sacan cuatro trozos, así que las raciones son abundantes.

Si tú eres “sincebollita” no hay problema, en Casa Dani también tienen opciones sin cebolla. Yo no la he probado pero con el sabor que tienen las patatas, seguro que también está buena, aunque no tenga cebolla.

Exterior de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Exterior de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Espacios de Casa Dani

Conseguir sitio en la barra es realmente complicado. De hecho, una de las tradiciones que se cumplen siempre que se va a Casa Dani es la de hacer cola. Es difícil encontrar un hueco, pero no imposible. De todas formas, además de la barra, también tienen un comedor y una terraza, así que sí que puedes comer sentado.

Barra de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Barra de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.

Lo malo (o lo bueno, según se mire) es que no reservan. De todas formas, los camareros son rapidísimos y amables, así que para la cantidad de gente que hay, el tiempo de espera es relativamente corto.

Una de las cosas que más me gusta de Casa Dani es que es una casa de comidas de esas en las que se juntan todo tipo de clientes. Allí puedes encontrar ejecutivos y obreros, señoras “bien” del barrio de Salamanca con sus nietos y turistas que no se quieren perder una de las mejores tortillas de patata de Madrid.

Comedor de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Comedor de Casa Dani. Foto de Madrid Cool Blog.
Menú del Día de Casa Dani

Muy pocos saben que Casa Dani es muy conocido por la gente de la zona por su menú del día. En un barrio, el de Salamanca, donde no es barato comer, este puesto del Mercado de la Paz es estupendo para comer entre semana.

En Casa Dani dominan la cocina tradicional, la de guisos de cuchara y platos contundentes. Comida casera hecha con productos frescos del mercado por menos de 12€ donde hay arroz con bogavante, judías o callos entre otros platos.

Puedes comer el menú del día en la barra, pero si hay sitio te recomiendo el comedor, que está independizado del mercado con un cerramiento de vidrio. El espacio no tiene lujos, pero  es muy práctico y cómodo, con mesas de hasta cuatro personas.

Hay muchos gustos diferentes en lo que se refiere a las tortillas de patata. Lo que está claro es que Casa Dani tiene una de las mejores y que probarla es casi obligado. ¿La mejor de la ciudad? Puede ser, pero en algo tan personal lo mejor es que la pruebes, y si quieres, me comentes tus impresiones. ¡Que aproveche!

Casa Dani

Teléfono: 34 915.75.59.25

Horario: lunes a viernes de 7:00 a 19:30 h, sábado de 7:00 a 16:00 h.

Dirección: Calle de Ayala, 28, Madrid.

Puedes seguirme en Instagram FaceBook Twitter Bloglovin´

Post escrito por: Madrid Cool

Leer más
living-in-london-el-salon-de-te-mas-british-vuelve-al-barrio-de-salamanca.

Living in London. El salón de té más british vuelve al barrio de Salamanca.

Living in London, el salón de té más famoso de Madrid, vuelve al barrio de Salamanca. Después de una breve temporada en Alonso Martínez, ha regresado a la zona que le vió nacer instalándose en un local de más de 200 metros cuadrados. ¡Y menudo espacio!

Fachada de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Fachada de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

Ahora que ya cerró Embassy, se ha convertido en el único referente 100% british donde tomar un té con pastas, «Scones» o tartas caseras. Porque además de una tienda de decoración de-cosas-inglesas-de-toda-la-vida como teteras, juegos de café o manteles con mucho estampado, también puedes disfrutar del tea time.

Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

Su nueva ubicación no podía haber estado mejor escogida, ¡más british imposible! Justo al lado está el Cambridge Examination Training, uno de los centros donde preparar los (muy temidos) exámenes para los certificados de inglés. Y antes de llegar a él, La Hispano Inglesa. Es una tienda con mucha solera que abrió por primera vez en la Carrera de San Jerónimo en 1911. Lo único que falta es un puesto de «Fish and Chips» al más puro estilo de Jamie Oliver.

Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

Es uno de los pocos sitios de Madrid donde probar el “Scone”, un panecillo común en los desayunos más típicos del Reino Unido a los que se les pone mermelada. Para cumplir a rajatabla la tradición, te recomiendo que la mermelada sea de naranjas amargas o de frambuesa. Y sí o sí, pon la clotted cream y cuadrarás el círculo.

Té y scone de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Té y «Scone» de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

No te voy a engañar, el «Scone» no es un bollo esponjoso y suave del estilo de un cruasán. Pero vamos, que eso lo puedes ver en la foto perfectamente. Por lo general, tiene tanta mantequilla que lo más seguro es que se te quiten las ganas de picar hasta la siguiente comida. Sin embargo, catar uno de sus «Scones» es imprescindible. Los hacen ellos mismos (igual que las tartas) con una receta que tardaron más de un año en perfeccionar y están bien ricos.

Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

Todo ello servido en vajilla de porcelana, como debe ser. Sientes que estás cumpliendo con un ritual, y así es. Y si tienes la misma suerte que yo, que conseguí una de las mesas que están en la falsa terraza de la entrada, disfrutar de la hora del té en Living in London es una experiencia.

Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

Además de todo esto, también está la parte de tienda con un montón de necesidades que creía que no tenía. ¿Conocéis esas cestas de mimbre donde hay todo lo necesario para hacer un picnic en el campo? Sí, de esas que vienen con la vajilla incluida y su mantita de cuadros para poner en el suelo. Pues las tienen y las quiero ?

Tienda de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Tienda de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

La tienda tiene estanterías enteras llenas de diferentes tipos de mermelada y tés. Yo no conocía muchas de las marcas, pero imagino que para un tea time lover debe ser lo más cercano al paraíso.

Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.
Interior de Living in London. Foto de Madrid Cool Blog.

También tienen brunch que como no podía ser de otra manera, incluye huevos pasados por agua con salchichas y bacon. ¿Qué te esperabas? Así que la próxima vez que organice una ruta por el barrio de Salamanca, un buen almuerzo en Living in London va a caer sí o sí. Follow me en redes sociales y no te pierdas el momento ?

Living in London

Teléfono: 34 913.10.39.32

Horario: lunes a viernes de 9:00 a 22:00 h, sábado de 10:00 a 22:00 h, domingo de 16:30 a 22:00 h.

Dirección: Calle de Núñez de Balboa, 76, Madrid.

Puedes seguirme en Instagram FaceBook Twitter Bloglovin´

Post escrito por: Madrid Cool

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies