materia-y-luz,-jaume-plensa-en-el-espacio-fundacion-telefonica

Materia y luz, Jaume Plensa en el Espacio Fundación Telefónica

Jaume Plensa es uno de los artistas españoles del momento. Premios como el Premio Nacional de Bellas Artes o el Premio Velázquez de las Artes lo atestiguan. Pero también su capacidad de dejar su sello y convertirse en icono de ciudades y espacios. Plensa es el creador de la Julia de la Plaza de Colón que cada año renueva su permanencia, y que ya es una imagen que nos es familiar y querida.

Materia interior Jaume Plensa

Ahora el Espacio Fundación Telefónica (Gran Vía 28, acceso por la Calle Fuencarral 3) le deja su tercera planta para que el escultor repase más de 30 años de su trayectoria en 15 obras en las que la luz y la materia son las protagonistas. Pero también el lenguaje, la comunidad, la humanidad. Un recorrido en el que se ve la evolución de artista catalán. Jaume Plensa. Materia interior se puede visitar gratis hasta el 4 de mayo de 2025. Los martes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 20 horas; sábados, domingo y festivos, de 11 a 20 horas.

Materia interior Jaume Plensa
Invisibles.

La Materia interior de Jaume Plensa

El recorrido por Materia interior empieza con la maqueta de Iris, su escultura para celebrar los 100 años de Telefónica, y la proyección del documental ¿Puedes oírme? de Pedro Ballesteros, sobre su proceso

creativo y su figura. La presentación. Entrando ya en la exposición nos encontramos con sus autorretratos con sus datos de peso corporal y complexión física en diferentes momentos de su vida. Después está La Neige Rouge, la obra más espectacular. Una inmersión en una fundición de hierro en la que el metal candente se transforma en luz.

Materia interior Jaume Plensa
Glückauf?

También asombra el espacio que ocupan las 5 cabinas de alabastro de Love Sounds. Cabinas abiertas en las que podemos escuchar el sonido de su flujo sanguíneo. Sigues paseando y vas viendo las cabezas de Jaume Plensa. Ves Maria, de pesado alabastro. Pero ves también Invisibles, tres cabezas de mallas de acero suspendidas en el aire, ligeras.

Materia interior Jaume Plensa
Love sounds.

Il suono del sangue parla la stessa lingua a mí me impresionó. Una sala invadida por una nube roja en la que vemos diferentes letras de diferentes alfabetos. Todos tenemos sangre, que suena igual para todos hablemos lo que hablemos. Otra obra puro Jaume Plensa en la que te quedas un buen rato es Glückauf?, las cortinas de letras entre las que moverte que de primera puedes pensar aleatorias pero que en realidad

componen la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.

Leer más
perdona,-estoy-hablando:-la-vida-segun-mas-de-80-autoras-de-comic

Perdona, estoy hablando: la vida según más de 80 autoras de cómic

Perdona, estoy hablando es una exposición de cómic que se puede ver gratis en Madrid. No haría falta contar mucho más para que os paséis a disfrutarla. Pero hay más. Perdona, estoy hablando es una genial exposición en la que puedes por un lado disfrutar del trabajo gráfico de más de 80 autoras llenas de talento. Fui porque ya soy fan de algunas de las autoras que exponen, y salí siendo muy fan tranquilamente de 10 más.

Perdona, estoy hablando

Yo fui a ver qué habían elegido de Barbara Alca, Conxita Herrero, Flavita Banana, Kate Beaton, Quan Zhou Wu, Rocío Quillahuaman (con un trabajo inédito) , Soy Cardo o Ana Mushell, a quienes ya conocía y seguía. Y salí dando a seguir en Instagram a Amaia Arrazola, Ana Galvañ, Angie de la Lama, Fran Meneses, Nuria Figueiredo, Daria Bodangska, Giulia Sagramola, Anya Ulinich, Nora Krug y Roberta Vázquez (genial su mural). Esta última, precisamente, es una de las tres comisarias que han montado la exposición junto a Tevi de la Torre y Teresa Ferreiro Peleteiro.

Perdona, estoy hablando

Perdona, estoy hablando y los temas importantes

En Perdona, estoy hablando puedes «simplemente» disfrutar de las creaciones de este largo listado de autoras de diferentes países y momentos. Pero en la exposición además, a poco que te pares, acabas reflexionando sobre nuestro momento y nuestras vidas. En el paseo por la exposición, generosa en espacio ves que te van hablando de temas que están entre nosotros. Siempre desde la honestidad y las vivencias personales de las autoras.

Perdona, estoy hablando
Perdona, estoy hablando

Perdona, estoy hablando se organiza en seis temas importantes: el espacio afectivo, el cómic testimonial feminista, las identidades LGTBIQ, la salud, el espacio laboral y el trauma familiar e histórico. Seis «melones» que abren las autoras y que nos llevan a pensar sobre los conflictos de clase, el racismo, el machismo, la salud mental, la inmigración, las condiciones laborales o el trabajo sexual. Pero también sobre la pareja, la familia y las amistades.

Perdona, estoy hablando
Perdona, estoy hablando

Perdona, estoy hablando se puede visitar hasta el domingo 23 de julio. Se puede ver de martes a domingo entre las 10 y las 20 horas. La entrada es gratis a esta exposición. Para ir a disfrutar de este centenar de trabajos increíbles tendrás que ir a la quinta planta del CentroCentro de Cibeles (Plaza de Cibeles 1).

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies